Como resultado de su visita, el Dr. Valencia expresó su suma satisfacción al conocer que el número de participantes y egresados es cada vez mayor en más de 15 países de Latinoamérica. En consecuencia, es una señal inequívoca e innegable de la efectividad que tiene el programa.
«Para mí es una satisfacción, como rector de la UNH, el conocer que existen testimonios altamente favorables de los egresados sobre estos programas. También es un enorme placer conocer que estas maestrías cuentan con un número cada vez mayor de participantes; y prueba de esto es que en Latinoamérica y España tenemos más de 1000 estudiantes en curso y más de 200 egresados. De esta manera, esperamos seguir prestando un servicio de calidad para una buena formación de los profesionales», indicó el Dr. Nicasio Valencia.
Convalidación a nivel internacional
El Dr. Nicasio Valencia también destacó el beneficio que significa para los estudiantes el «validar los estudios realizados y la información recibida en diversos países del mundo, previa convalidación con las respectivas universidades o entes correspondientes. Esto permitirá que los egresados, por medio de este convenio, puedan tener acceso a puestos de trabajo en empresas de prestigio en los países correspondientes; lo que permite que este tipo de formación resulte de mucho interés para los estudiantes».
Asimismo, el rector de la UNH resaltó la estructuración del plan curricular del programa de maestrías. Este fue diseñado para que el alumnado pueda obtener beneficios en su centro de labores desde el primer momento; ya que estos programas incluyen cursos de aplicación práctica desde su inicio y no asignaturas generales.
De esa forma, aplican los conocimientos recibidos para contribuir en la solución de problemas o para optimizar los procesos de producción existentes.
Esto se convierte en un factor diferencial, en relación con programas similares brindados por otras instituciones; donde el estudiante se ve obligado a cursar asignaturas generales y de escasa aplicación en su trabajo diario.
“Se ha considerado todos los cursos de especialidad, asignaturas que sean aplicativas y resulten de utilidad para los profesionales en sus respectivos centros de trabajo, orientados básicamente para solucionar los problemas de la producción minera. Por esta razón, hemos dejado de lado los cursos generales, porque se supone que ya han sido revisados en los estudios de pregrado. Con esto se busca dar mayor importancia a las asignaturas que serán de utilidad profesional y laboral para los estudiantes, lo que termina convirtiéndose en una fortaleza de estas maestrías”, valoró con satisfacción el actual rector de la UNH.
Testimonio que valida nuestro aporte
Esta selección de asignaturas de aplicación práctica ha permitido que los profesionales del sector optimicen el rendimiento de las operaciones en sus proyectos mineros. Tal es el caso del Ing. David Baralt, gerente general de Panamá Desarrollo de Infraestructura, quien manifestó que «gracias a la capacitación recibida en la Cámara Minera del Perú, ahorré los costos de perforación a más del 50% y aumenté 3 veces la perforación».