Deforestación minera aurífera preocupa a especialistas ambientales
El Director Ejecutivo de Aruntani, afirma que la actividad extractiva aurífera se expande de forma rápida.

En el marco de la "III Agenda Pendiente del Sector Minero 2016”, el ingeniero Guido del Castillo mencionó su preocupación por la avanzada deforestación minera aurífera, que ocurre en nuestra Amazonía.
Desde la década de 1980, la fiebre del oro ha atraído a centenares de mineros a la Amazonía peruana; específicamente al departamento de Madre de Dios. Donde desde el año 2002 la actividad extractiva aurífera se viene expandiendo de forma más rápida, debido a los altos precios del metal dorado.
Ingeniero Guido del Castillo y su labor por la minería peruana
Su exitosa experiencia en el negocio minero le ha permitido al Ing. Guido del Castillo Echegaray, Fundador y Presidente Ejecutivo de Minera Aruntani; constituirse en una voz autorizada para dar su visión sobre la problemática generada en relación a la minería aurífera en Madre de Dios. “Es un error hablar de mineros informales o irregulares. Lo correcto es referirse a la existencia de trabajadores artesanales, dignos herederos de la cultura mochica, que sin ningún tipo de ayuda estatal han llegado a extraer altas cantidades de oro”, resaltó el empresario minero.
Nivel de deforestación minera aurífera en el Perú
Esta alta producción permite hablar de un cuestionamiento, el alto nivel de deforestación existente en este departamento de nuestra Amazonía. Al respecto el Ing. Guido del Castillo fue enfático en afirmar que los bosques se vienen recuperando mediante los procesos de reforestación natural del medio ambiente. “Tomando como fuente los datos del Ministerio del Ambiente, en relación con la Pérdida de Bosques Húmedos Amazónicos, durante el 2001-2014; el departamento que menos ha deforestado es Madre de Dios, con 111.124 hectáreas. En comparación con Ucayali (238,787 ) y Loreto (282,865 ha), señaló.
Con respecto al nivel de contaminación por mercurio que se atribuye en la región. “El mercurio que se evapora, al tratarse de un elemento de alto peso específico, se vuelve a precipitar al suelo en esferas y se pierde dentro del cascajo y se deposita en el "bedrock". Que debe estar aproximadamente a 50 metros de la superficie, evitando la contaminación en cantidad”, señaló el Ing. Guido del Castillo. Durante su presentación en la III “Agenda Pendiente del Sector Minero”, el ingeniero Guido del Castillo mencionó y solicitó al legislativo que se revise el Decreto Supremo 16-2014EM. Este decreto tiene como título “Control de Insumos Químicos”. En este decreto se comete el error al calificar dentro de esta categoría a sustancias como la gasolina y el petróleo; ya que se trata de elementos combustibles. De acuerdo a lo señalado por el Fundador de Minera Aruntani, los artículos, así como las disposiciones finales y transitorias de este Decreto están generando problemas en la población, limitando el acceso de las personas al combustible. Asimismo, individualmente los pobladores pueden adquirir de forma diaria, y como máximo, 5 litros de gasolina y 10 de petróleo.